Pensión Cultural Milán

Ciro Jaumandreu


La tierra es el centro de emanación de mi obra, abordándola desde sus diferentes significados, rescatando su valor esencial y con el propósito de restablecer, por medio del arte, la convivencia en sympátheia.
Coexisten en mi trabajo lo poético, conceptual y plástico, procurando que estén presentes los principales aspectos que nos componen: el sentir, el pensar y el hacer.
El carácter experimental intuitivo impera en mi proceso creativo, realizándolo en diversos lenguajes tales como: fotografía, pintura, instalación, composición digital, foto-performance, video, etc.
Nace en 1977 en Montevideo, Uruguay.
Estudios: Taller de Graziella Basso (1996) / Escuela Nacional de
Bellas Artes (1997-1998) / Taller de Marcelo Legrand (1999-2000) /
Fotografía en la Escuela Dimensión Visual (1998) / Carrera de
Diseñador Gráfico y Web profesional en BIOS (2002-2005).
Exposiciones destacadas: Feria Este Arte (2022) / Buenos Aires Photo (2021)
Feria Art Lima con la Pensión Cultural Milán (2020) / Colectiva en Black Gallery (2021)
Temporada #5 SUBTE de Montevideo (2019) / Art-Fest
Garzón (2019) / Temporada #34 EAC (2019) / Temporada #3
SUBTE de Montevideo (2018) / Individual en Espacio Impo,
Montevideo (2014) / Colectiva en The Union Gallery, Nueva York (2010).
Seleccionado y premiado: EAC (2019) / SUBTE (2018) / Premio
Ariel de plata (2008) / Mención de honor concurso NEXTARTE
(1999).Residencias: JOYA Arte+Ecología, Andalucía, España (2017)
/ OBRA ABIERTA de Gustavo Tabares, San José, Uruguay.


Gustavo Elola

(...) la obra de Gustavo Elola, cuya pasión es la de
pintar el ensamblaje de un tiempo vital, ese tiempo que difícilmente podemos asir en nuestra
consciencia perceptiva. Un estado de shock en la escena que finalmente sale del estudio del artista con un trabajo removedor, en donde las figuras principales son traídas al mundo contemporáneo, un mundo de imágenes en fuga.
(fragmento de texto curatorial para la muestra La fuga del infinito* _ Lic. Jacqueline Lacasa )
Nacido en Montevideo. Comienza a desarrollar su actividad como pintor desde la década de
los 90. Entre sus muestras mas recientes se destacan: Fundación de Arte Contemporáneo,
Galería Garzón, “Bajo el asfalto la arena”(muestra colectiva curada por Candela Bado), Art
Lima, muestra colectiva: Tavella-Parodi-Elola, “Quiero que me recuerden cuando los autos
vuelen” Galería Diana Saravia, “La fuga del infinito” Galería Del Paseo en Manantiales.
Ana Aristimuño


Mi trabajo indaga sobre el cuerpo, el cuerpo social, los límites y la búsqueda de un
lugar en el mundo. Me interesa abordar la precariedad, la vulnerabilidad, la
cotidianidad desde mi propia experiencia, desde los lugares que he transitado.
Para mi es esencial el encuentro con otros, los vínculos, las trayectorias que allí se
construyen. Busco generar nuevos tránsitos, nuevos espacios de encuentro.
Investigo a partir de la performance, la video performance, a través de plataformas
que proponen este encuentro. Me interesa el cuerpo en acción, le interrelación con
otros cuerpos, las construcciones simbólicas que desde allí se desprenden, el cuerpo
afectado, los múltiples territorios que allí se componen a través de las diferentes
construcciones de las subjetividades.
El cuerpo como potencia y movimiento. Me planteo la condición de ser, de cómo
habitarme, de cómo habitar este mundo, de cómo habitarlo con otres. Desde esta
mirada es que considero mi trabajo tiene un gran componente social.


Natalia Torterolo

Propongo una lectura de los acontecimientos contemporáneos que se configura compleja desde una práctica artística transversal.
​Me pregunto cuál es el sentido político que reflejan las estrategias de producción y circulación de la información para la sociedad.
​Los conflictos que derivan de mi trabajo son los propios de las relaciones psicosociales de todas las personas, cualquiera sea su ámbito.
​
Exploro así diferentes técnicas y medios, componiendo piezas que generan espacios indefinidos y atmósferas transportadoras.

Jacqueline Lacasa

Artista visual, curadora e investigadora de arte contemporáneo.
Licenciada en Psicología, Master en Estudios Culturales con énfasis en Cultura Visual, ARCIS Universidad, CHILE. Directora del Museo Nacional de Artes Visuales, (2007-2009). Proyectos artísticos destacados: La hija natural de Joaquín Torres García (2000-2010), Museo Líquido (2007-2009), La Uruguaya (2010- 2020), ATACAMA 1670 (2015-2020). Su obra se encuentra en colecciones privadas y públicas de Uruguay y el exterior. Participó de la Bienal de La Habana 2007, Bienal del MERCOSUR 2008, Bienal de Curitiba 2012, Pr. Recibe el Premio Cisneros Fontanals Foundation Miami, recibe el Premio FEFCA a la trayectoria artística en Uruguay y el Premio 59 Salón Nacional de Artes Visuales Margaret White, ambos otorgados por el Ministerio de Educación y Cultura de su país. Como investigadora en arte contemporáneo ha publicado la investigación: La Hija Natural de JTG. Creó la Editorial CAC cuadernos de arte contemporáneo, en donde editó de su autoría: Palimpsesto. Escritos sobre arte contemporáneo uruguayo (compiladora). Actos Públicos-Actos Privados, archivos y democracia en el arte contemporáneo uruguayo. Arte contemporáneo en el Uruguay del siglo XXI. (Basado en su tesis de Maestría de Estudios Culturales ARCIS universidad CHILE)
Juan Manuel Ruétalo Luccini



Trabajo de múltiples maneras; con ideas, proyectos, procesos de experimentación, individualmente, en colectivo, en colaboración, y en los lenguajes que considero convenientes para llevar adelante mis inquietudes; artes plásticas, escénicas, lo electrónico, música, audiovisual.
​
Estudié en Bellas Artes y también por mi propia cuenta. He obtenido algunos premios y participado en más de 40 exposiciones colectivas y 6 individuales, también he tenido la oportunidad de realizar algunas residencias de creación en Montevideo, Rivera, Santiago de Chile, Madrid y la Antártida.
Fui asistente honorario en un taller de Bellas Artes, hice un proyecto de arte correo con una amiga de Singapur, trabajé en un largometraje de stopmotion con Walter Tournier, salí Crack de la Semana dos veces en Tiranos Temblad, dí una charla para muchas personas en el Sodre, grabé un disco con un órgano de juguete y me creo que fui la primer persona en tirar un trompo en la Antártida.

Ernesto Rizzo

Ernesto Rizzo, Montevideo 1966.
Artista y performer.
Expone su obra plástica y performática desde 2006.
Genera acciones anónimas en espacios culturales, museísticos y en la calle.
Exhibe objetos que pueden interactuar directamente con los espectadores.
Forma parte de Pensión Milán desde 2016.